Ir al contenido principal

JOSEFINA MOLINA (CINEASTA). UNA ANÉCDOTA QUE CAMBIA VIDAS

Se estrenaba la película ‘Matar a un ruiseñor’, basada en la novela de Harper Lee. Una de las más famosas por los temas que trata, entre los más destacados, la violación y la desigualdad social. Decidí que, al salir de la facultad, iría a verla. En la fila había un joven extraño, con una gabardina gris, un sombrero particular y unas gafas de sol negras, aunque estaba a punto de anochecer.
Fila 8, butaca 2. Para mi sorpresa, el tipo de la entrada, tenía la butaca 4. Lo ignoré al principio, la película acababa de empezar.
Sin duda, desde el principio, “Matar a un ruiseñor” es llamativa e impactante, pues acusan a un campesino negro de violar a una joven blanca. Me quedé impactada con cada escena, ya que tiene partes muy duras. Estaba tan concentrada viéndola, que no me percataba de lo que pasaba a mi alrededor. Pero después fue inevitable: El hombre de la gabardina, tenía un cuaderno y bolígrafo y escribía en medio de la oscuridad. ¿Qué estaría apuntando?
En una de las escenas, cuando Tom (el acusado) es asesinado, fue inevitable una lágrima por mi parte, y para mi asombro, el tipo de al lado me ofrece un pañuelo y me sonríe: ‘No llores, es tan dura como la vida misma, y películas como éstas nos preparan para lo que está por venir’. Me quedé en blanco, no sabía si tacharlo de insensible, de sarcástico o de sabio. No terminó de ver los créditos (yo era ya incapaz de levantarme sin esperar, con respeto, que terminara de verdad la película), se levantó y se fue sin un adiós de cortesía.
Al encenderse todas las luces de la sala, me encontré en el suelo una nota, con lo que parecía que había apuntado. Frases de los personajes, pero también un interrogante sin aparente sentido: “¿Y tú, serías capaz de igualarlo?”
Esa frase determinó gran parte de mi futuro. Ingenuamente, pienso que la escribió para mí. Es imposible. No me conocía de nada. Sin embargo, fue el empujón que me llevó a plantearme lo que quería ser, directora de cine. Es decir, que un tipo cualquiera, solitario, tal vez, triste, pero de lo más normal, comprenda algo de la vida al ver una secuencia de imágenes en una pantalla. Porque hemos aprendido a volar como pájaros, a nadar como peces, toda la técnica que queramos; pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir como humanos.

Por cierto, actualmente todavía tengo aquella nota que me marcó tanto. Estaba firmado por un tal Marcelo Oise Valencia, que nunca he vuelto a ver.


NOTA DEL EDITOR: Este documento ha sido extraído de las NOTAS PARA EL ARTÍCULO DE CINEMANÍA: “¿Por qué hago películas?”: 20 directores se confiesan. Aparecido el día 21 de diciembre de 2012. Aquí: http://cinemania.elmundo.es/noticias/por-que-hago-peliculas-20-directores-se-confiesan/

Al final, no se incluyó esta información en el artículo, pero los redactores de CINEMANÍA guardan el documento al que hemos tenido acceso. Al igual que tenemos también las notas de Josefina Molina.




Comentarios

Entradas populares de este blog

LA OBRA, EL LIBRO

Como en las dos primeras entradas de este blog, dedicamos esta última a cuestiones docentes y metodológicas. Nuestra intención era hacer un libro colectivo, al azar, basado en Aub y Saporta. Es decir, un libro de hojas sueltas, sin numerar, que supone admitir que cada lectura viene condicionada por la decisión del lector al enfrentarse a la obra. Al final se consiguió jugar con el azar, no sólo por el detalle anterior, sino también, por el modo de escritura 'a ciegas", de cada uno de los participantes de este experimento literario en el aula. Dejamos aquí algunas imágenes del resultado final:   Cada historia, cada perspectiva sobre la vida de Marcelo supone una hoja suelta. En la imagen no aparecen algunos documentos "históricos" con el que se han completado esos relatos por parte de los escritores participantes.  Como se aprecia en la imagen de arriba, no hay mejor objeto que sirva de receptáculo a la obra, que la carcasa de las antiguas cintas de ví...

UN AUDIO ESPELUZNANTE

"Mamá, papá, supongo que os estaréis preguntando por qué me fui de esta manera ¿no? Sé que no estaréis bien, pero os aseguro que yo estaba peor. No fui feliz en ningún momento. Y me callé. No quería haceros daño. Marcelo fue el único que me ayudó en mi estancia en el instituto, me defendió como pudo de los golpes e insultos. Supongo que seré un niño raro, menos para él. Mamá, papa, sé que nunca os lo dije, pero me gustan los hombres, sé que me habríais acepado tal y como soy, pero estaba el miedo, el miedo que sentía al entrar en clase cada día. Lo siento por irme así, pero no soy, no fui lo suficientemente fuerte para aguantar eso, espero que me comprendáis y me perdonéis. Os quiero y no tenéis que sentiros culpables. Hablad con Marcelo, él sabrá deciros todo lo que queráis saber de mí y que nunca os conté”. Esta es la transcripción literal de la grabación que obtuve en mi primer trabajo como periodista. Fue el 1 de julio de 1961, justo cuando empezaban las vacaciones ...

Y TÚ, ¿QUÉ HACÍAS EL 11-S?

Me desperté antes de que sonase el despertador, el ruido de un mensaje del móvil me obligó a levantarme. Tuve la curiosidad de leer lo que ponía. Era un mensaje de mi prima Sara, la única prima a la que mi padre adoraba, aunque nunca la viésemos. Me pareció raro de que diese señales de vida, porque llevamos sin verla varios años. El mensaje decía lo siguiente: ‘Tengo una buena noticia. Ya he acabado mis estudios en Nueva York después de cuatro años. Voy a ir a Morón de la Frontera para estar con todos vosotros. Probablemente ya no regrese más aquí. Estoy deseando llegar. Os echo de menos. Cojo el avión en unos minutos desde el aeropuerto de Boston a las 8:00de la mañana. Un beso, os quiero.’ Al decírselo a mi padre no se lo creía. Tuve que insistir varias veces. "Ya ha tenido que salir", le dije. Cuando me di cuenta, se le saltaron algunas lágrimas, pensaba que nunca iba a volver a ver a su preferida. Aún recuerdo aquel 11 de septiembre. Este día está marcado en ...