Ir al contenido principal

ALGUNOS ASPECTOS METODOLÓGICOS


METODOLOGÍA


         Después de conocer las referencias de Aub y Saporta hay que conocer las breves pinceladas sobre la vida de Marcelo Oise Valencia. Cada participante tendrá que ponerse en la piel de una persona que ha conocido al personaje (un amigo de la infancia, su panadero, el camarero que le sirve el café cada mañana, etc.), de manera directa, con mayor o menor profundidad (son inevitables algunos personajes importantes en su vida: ¿el padre o la madre?, ¿la esposa?, ¿la amante?, otras), pero en cualquier caso cada una de estas personas han dejado testimonio de su relación con cartas, postales, emails, mensajes de wathassap, grabaciones de voz, vídeo-mensajes o cualquier otro medio que se les ocurra (un objeto, una entrada de un concierto, fotos de viajes, etc., cada documento a entregar puede completarse y validarse con estos medios que pueden aportarse como complemento de verosimilitud del testimonio). En todos los casos anteriores los documentos deben ser reales y verificables. Y deben ser susceptibles de transcribirse en un folio, en un solo folio. Porque la idea es que todo se publique en hojas sueltas y sin numerar - como la obra de Saporta o Aub de la que hablamos en la presentación (pincha aquí).

         La dificultad para el alumnado es obvia. No solo por tener que escribir casi a ciegas, sino también, porque  debe hacerlo con un cuidado exquisito y tratando de que, en cierto modo, cada propuesta sea autoconclusiva por su parte y abierta a otras posibles narraciones.

         El profesor se guarda la posibilidad de ir descubriendo algunas cartas o respuestas a dichos documentos, según el desarrollo de esta actividad o ayudar a la historia descubriendo anécdotas sobre el personaje.



TEMPORALIZACIÓN

         La presentación será al inicio del curso. El final de la actividad está abierto, según la motivación del alumnado. Pero cada alumno debe aportar tres documentos que deben coincidir con tres momentos en la vida del personaje.


EVALUACIÓN

         Aunque todavía no está cerrada, porque el alumnado debe ser partícipe de esta decisión. Sí se tendrá en cuenta que los textos se relacionen con hechos reales de la época en la que vivió el personaje y las posibles relaciones con conceptos y corrientes filosóficas o cualquier tema o concepto que haya aparecido en la clase de Filosofía.
Los textos deberán ser narrativos, pero los formatos múltiples. Es necesario que al menos un texto esté basado en textos de otros compañeros.
Criterios de calificación sobre 1 punto (a revisar).
CC1 Coherencia con el resto de la historia y con el personaje 0,25

CC2 El documento entregado es suficientemente creativo y aporta riqueza narrativa al conjunto  0,25

CC3 Introduce en la historia un elemento de los propuestos en cada trimestre 0,25

CC4 Formato adecuado y entrega en plazo  0,25


Comentarios

Entradas populares de este blog

LA OBRA, EL LIBRO

Como en las dos primeras entradas de este blog, dedicamos esta última a cuestiones docentes y metodológicas. Nuestra intención era hacer un libro colectivo, al azar, basado en Aub y Saporta. Es decir, un libro de hojas sueltas, sin numerar, que supone admitir que cada lectura viene condicionada por la decisión del lector al enfrentarse a la obra. Al final se consiguió jugar con el azar, no sólo por el detalle anterior, sino también, por el modo de escritura 'a ciegas", de cada uno de los participantes de este experimento literario en el aula. Dejamos aquí algunas imágenes del resultado final:   Cada historia, cada perspectiva sobre la vida de Marcelo supone una hoja suelta. En la imagen no aparecen algunos documentos "históricos" con el que se han completado esos relatos por parte de los escritores participantes.  Como se aprecia en la imagen de arriba, no hay mejor objeto que sirva de receptáculo a la obra, que la carcasa de las antiguas cintas de ví...

UN AUDIO ESPELUZNANTE

"Mamá, papá, supongo que os estaréis preguntando por qué me fui de esta manera ¿no? Sé que no estaréis bien, pero os aseguro que yo estaba peor. No fui feliz en ningún momento. Y me callé. No quería haceros daño. Marcelo fue el único que me ayudó en mi estancia en el instituto, me defendió como pudo de los golpes e insultos. Supongo que seré un niño raro, menos para él. Mamá, papa, sé que nunca os lo dije, pero me gustan los hombres, sé que me habríais acepado tal y como soy, pero estaba el miedo, el miedo que sentía al entrar en clase cada día. Lo siento por irme así, pero no soy, no fui lo suficientemente fuerte para aguantar eso, espero que me comprendáis y me perdonéis. Os quiero y no tenéis que sentiros culpables. Hablad con Marcelo, él sabrá deciros todo lo que queráis saber de mí y que nunca os conté”. Esta es la transcripción literal de la grabación que obtuve en mi primer trabajo como periodista. Fue el 1 de julio de 1961, justo cuando empezaban las vacaciones ...

Y TÚ, ¿QUÉ HACÍAS EL 11-S?

Me desperté antes de que sonase el despertador, el ruido de un mensaje del móvil me obligó a levantarme. Tuve la curiosidad de leer lo que ponía. Era un mensaje de mi prima Sara, la única prima a la que mi padre adoraba, aunque nunca la viésemos. Me pareció raro de que diese señales de vida, porque llevamos sin verla varios años. El mensaje decía lo siguiente: ‘Tengo una buena noticia. Ya he acabado mis estudios en Nueva York después de cuatro años. Voy a ir a Morón de la Frontera para estar con todos vosotros. Probablemente ya no regrese más aquí. Estoy deseando llegar. Os echo de menos. Cojo el avión en unos minutos desde el aeropuerto de Boston a las 8:00de la mañana. Un beso, os quiero.’ Al decírselo a mi padre no se lo creía. Tuve que insistir varias veces. "Ya ha tenido que salir", le dije. Cuando me di cuenta, se le saltaron algunas lágrimas, pensaba que nunca iba a volver a ver a su preferida. Aún recuerdo aquel 11 de septiembre. Este día está marcado en ...